Una historia desgarradora y reflexiva
No es el primer libro que leo de Julia Navarro, y después de recorrer sus 637 páginas, no me ha decepcionado. He ratificado que, sin duda, es una de mis escritoras favoritas. La historia, ambientada entre las décadas de 1930 y 1950, transcurre en una Europa acechada por guerras y profundos cambios sociales y políticos. Esta lectura me ha arrancado lágrimas y, sobre todo, me ha llevado a la conclusión de que no existe nada más preciado que la libertad.
Mi objetivo no es resumir el libro, sino compartir las razones por las que te recomiendo leerlo. La historia se desarrolla paralelamente entre Madrid, España, en plena Guerra Civil, donde Franco resultó vencedor, y Rusia, en pleno estalinismo, donde se prometía el nacimiento de un “hombre nuevo”: una sociedad sin clases, sin propiedad privada y sin individualismo.
Ambos escenarios se entrelazan a través de sus similitudes. Pablo, un niño separado de su madre para salvarlo de la represión, termina irónicamente viviendo en un país donde la represión es aún más brutal. Son dos países con ideologías distintas, franquismo y comunismo, pero unidos por el autoritarismo, el terror, la persecución y la restricción de libertades como métodos para mantener el control y el poder absoluto.
Otro aspecto importante que destaco en esta novela es el rol de la mujer y cómo, a lo largo de la historia, ha tenido que enfrentar desafíos crueles para salir adelante en medio de la adversidad. Desafíos no menores a los de los hombres, pero sí más difíciles, por el simple hecho de ser mujer.
Algo que admiro profundamente de Julia Navarro es su capacidad para plasmar en los títulos de sus novelas el corazón y la esencia de sus historias. El niño que perdió la guerra sintetiza a la perfección el mensaje de esta conmovedora obra.
Es una novela histórica que, si bien no narra un caso específico basado en hechos reales, refleja miles de historias similares, o incluso peores, vividas bajo los regímenes criminales que dominaron Europa. Y aunque se piense que esos hechos han sido superados y que solo permanecen en la memoria para evitar que se repitan, la realidad es que seguimos viviendo tiempos de gran conflictividad, donde la libertad está constantemente amenazada y es nuestro deber defenderla.
"El precio que pagas por defender la libertad puede ser alto, pero el de quedarte callado y ser parte de la represión, muchísimo más."
Si te apasionan las novelas históricas y el estudio y análisis de la situación política, social y económica de Europa en la primera mitad del siglo XX, estoy segura de que este libro te gustará y vivirás intensas emociones al leerlo.
Excelente recomendación
ResponderBorrarFascinante, felicitaciones como expresa la lectora esta es una gran oportunidad para reflexionar, crecer a través de la lectura que tanta falta hace. Siga adelante AVCS
ResponderBorrarMe ha gustado mucho tu interpretación y sobretodo la reflexión!! Voy a leerlo ya que Julia Navarro es de mis mejores escritoras, gracias por tu recomendación.
ResponderBorrarSaludos,
Magdalena Zambrano