miércoles, 30 de abril de 2025

Atracción Fatal, 1987 (Película)

Impactante y aterradora

No es un libro, pero acabo de ver nuevamente Atracción Fatal (Fatal Attraction, 1987), y sin duda, la soberbia actuación de Glenn Close como la psicópata y obsesiva Alex Forrest es impresionante. Una película que te atrapa desde el principio, te mantiene en suspenso y en constante angustia sobre lo que va a pasar a continuación.

Como siempre digo, no es mi objetivo dar un resumen de la misma, pero, a mi criterio, es un peliculón. Más allá de las actuaciones, es una película que aborda temas que permiten hacer varios análisis y reflexiones.

Para empezar, el dicho que dice "Caras vemos, corazones no sabemos" viene muy bien en este caso. Alex, en un inicio, aparenta ser una mujer inteligente, simpática, carismática, guapa e independiente, que haría pensar a cualquiera que tiene una vida maravillosa. Sin embargo, la realidad es sorprendentemente otra: una mujer sola, obsesiva, con un miedo profundo al abandono y a la falta de amor y atención, que evidentemente arrastra traumas de la infancia. Estos no se explican explícitamente, pero se dan a entender cuando Dan (Michael Douglas) encuentra un artículo de periódico sobre la muerte, entiendo que del padre de Alex. Es tal el trastorno que ella tiene, que la lleva a cometer actos impulsivos, crueles y extremadamente peligrosos, poniendo en riesgo su vida y la del resto.

Por otro lado, está el tema de las decisiones que tomamos y cómo estas pueden impactar no solo tu vida, sino la de tu familia, y traer consecuencias irreparables. Dan, a pesar de tener una relación estable y una linda vida en familia, no dudó en engañar a su esposa, dejándose llevar por el deseo y la atracción que le causó Alex. Aunque pienso también, sin que sea una justificación, que, a veces, la vida cotidiana y los hijos hacen que descuidemos nuestra relación íntima de pareja y se pierda esa emoción y adrenalina que Alex causó en Dan.

La película no sería la misma sin la música que la acompaña, y la ópera Madama Butterfly. Glenn Close estuvo nominada al Óscar, aunque no lo ganó. Para mí, es una maravillosa actriz y lo ha demostrado no solo en esta, sino en varias películas.

Espero que la vean y la disfruten como yo.

Con cariño cinéfilo,
AVCS

lunes, 28 de abril de 2025

El niño que perdió la guerra, Julia Navarro



Una historia desgarradora y reflexiva

No es el primer libro que leo de Julia Navarro, y después de recorrer sus 637 páginas, no me ha decepcionado. He ratificado que, sin duda, es una de mis escritoras favoritas. La historia, ambientada entre las décadas de 1930 y 1950, transcurre en una Europa acechada por guerras y profundos cambios sociales y políticos. Esta lectura me ha arrancado lágrimas y, sobre todo, me ha llevado a la conclusión de que no existe nada más preciado que la libertad.

Mi objetivo no es resumir el libro, sino compartir las razones por las que te recomiendo leerlo. La historia se desarrolla paralelamente entre Madrid, España, en plena Guerra Civil, donde Franco resultó vencedor, y Rusia, en pleno estalinismo, donde se prometía el nacimiento de un “hombre nuevo”: una sociedad sin clases, sin propiedad privada y sin individualismo.

Ambos escenarios se entrelazan a través de sus similitudes. Pablo, un niño separado de su madre para salvarlo de la represión, termina irónicamente viviendo en un país donde la represión es aún más brutal. Son dos países con ideologías distintas, franquismo y comunismo, pero unidos por el autoritarismo, el terror, la persecución y la restricción de libertades como métodos para mantener el control y el poder absoluto.

Otro aspecto importante que destaco en esta novela es el rol de la mujer y cómo, a lo largo de la historia, ha tenido que enfrentar desafíos crueles para salir adelante en medio de la adversidad. Desafíos no menores a los de los hombres, pero sí más difíciles, por el simple hecho de ser mujer.

Algo que admiro profundamente de Julia Navarro es su capacidad para plasmar en los títulos de sus novelas el corazón y la esencia de sus historias. El niño que perdió la guerra sintetiza a la perfección el mensaje de esta conmovedora obra.

Es una novela histórica que, si bien no narra un caso específico basado en hechos reales, refleja miles de historias similares, o incluso peores, vividas bajo los regímenes criminales que dominaron Europa. Y aunque se piense que esos hechos han sido superados y que solo permanecen en la memoria para evitar que se repitan, la realidad es que seguimos viviendo tiempos de gran conflictividad, donde la libertad está constantemente amenazada y es nuestro deber defenderla.

"El precio que pagas por defender la libertad puede ser alto, pero el de quedarte callado y ser parte de la represión, muchísimo más."

Si te apasionan las novelas históricas y el estudio y análisis de la situación política, social y económica de Europa en la primera mitad del siglo XX, estoy segura de que este libro te gustará y vivirás intensas emociones al leerlo.

Con cariño lector,
AVCS

Atracción Fatal, 1987 (Película)

Impactante y aterradora No es un libro, pero acabo de ver nuevamente Atracción Fatal ( Fatal Attraction , 1987), y sin duda, la soberbia ac...